viernes, 24 de septiembre de 2010

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA DEL PROYECTO VIAL ALTERNO EL VIGIA

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA  DEL PROYECTO VIAL ALTERNO EL VIGIA

OMAR A. GUERRERO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Sitio de emplazamiento de la ruta alterna a El Vigía

1.1.- El sitio de emplazamiento de la ruta alterna a El Vigía, se extiende desde el área de la cuenca media a baja del río Onia, en las cercanías de El Km. 12. (Vía La Fría), hasta la cercanías de la Población de Mucujepe (Vía Agua Viva), localizada en la cuenca media a baja del río del mismo nombre. El trazado vial tiene una longitud aproximada de  23 Km., del cual se tiene previsto la construcción de un puente-viaducto sobre el río Chama en la cercanías de la Ciudad de El Vigía.


1.2.-  La zonas de contacto entre el piedemonte y las planicies bajas, consisten en superficies continuas con relieves planos a ligeramente inclinados (1 % a 2%); los únicos relieves accidentados son los entalles de algunas quebradas cuyo lecho no se encuentra a mas de 5 m por debajo del plano topográfico general (Caños; La Blanca, Seco, Arenoso, Bubuquí, La Macana, La Variante y Amarillo, entre otros).


1.3.- De manera general, las geoformas que se describen en la zona de estudio y áreas de influencia son los Sistemas de Colinas Bajas; Se aprecia al sur de la ciudad de El Vigía y en la zonas paralelo a la carretera panamericana, aproximadamente entre las cotas 225m y 200 m, con pendientes que oscilan entre 10% y 45%;  El complejo piedemontino aluvio – fluvial;  Se desarrolla por debajo de la cota de los 200m., hasta aproximadamente la cota  75 m., constituye cerca del 85% del perímetro urbano de las poblaciones de El Vigía y Mucujepe y se caracteriza por pendientes entre el 10% y 5%; El sector de llanura aluvial; que caracteriza el sector norte de los centros poblados de El Vigía y Mucujepe, por debajo de la cota de 75 m., constituye la llanura fluvio - lacustre propiamente dicha, con pendiente iguales o inferiores al 0,5%.,
1.4.- Las unidades geológicas mas representativas de la zona de estudio son; Formación Betijoque (Tmpb), Formación Isnotú (Tmi) y la Formación Palmar (Tmp). Estas unidades geológicas afloran en las cabeceras de los ríos Onia, Chama y Mucujepe. Se componen principalmente por rocas detríticas del tipo; areniscas, lutitas, limolitas y localmente conglomerados.

1.5.- El clima de El Vigía y La Palmita es sub-húmedo megatérmico con deficiencia estacional de agua en un periodo muy corto (julio – septiembre). Santa Bárbara tiene un clima seco sub-húmedo megatérmico sin ningún exceso de agua y con casi permanente deficiencia de agua (10 meses al año). La precipitación media anual entre La Fría y El Vigía se sitúan entre 1.800 mm. y 2.400 mm. Y entre El Vigía y Agua Viva las precipitaciones son menores y se mantienen constantes entre 1.000 mm. y 1.200 mm., Mientras que, las temperaturas oscilan en 27° C., a lo largo de la cota de los 100 m. La poca diferenciación térmica en el área de estudio se debe fundamentalmente a la poca variabilidad topográfica.

1.6.- El canal del río Chama para la década de los setenta y ochenta experimento varias momentos de avulsión en su canal principal, la mayoría de estas variaciones se observan dentro del patrón meandriforme, mientras que la sección que corresponde con la geometría trenzada y anastomosada, el río solo produce escasos rompimientos de diques y formación de depósitos de abanicos de rotura, estos mecanismos de movilidad del canal son mas frecuentes a partir del Km. 14., aguas abajo.

2. Análisis de las crecidas del canal del río Chama

2.1.- Las últimas crecidas experimentadas por el canal del río Chama corresponde con la crecida del año 1982, donde el borde izquierdo del canal del río Chama, inundo extensas áreas inclusive llegando a afectar el sitio donde se ubica actualmente el aeropuerto de El Vigía “Pablo Pérez Alfonso”, y la vía que conduce a la población de El Moralito. Y la crecida del año 1988, el área de inundada fue el borde derecho del canal del río Chama, cubriendo la zona denominada Aroa y gran parte de la vía que conduce de La Blanca hasta Los Naranjos, inclusive parte de las aguas fueron drenadas al río Mucujepe, a través del Caño Pital. Es evidente que ambas márgenes del río Chama son objeto de continuas inundaciones o avenidas, y es posible que exista cierta alternabilidad.  La última crecida conocida en el río Chama fue la que ocurrió en el 2005, producto de las precipitaciones originadas en la cuenca del río Mocotíes, que permitió rotura de diques en ambas márgenes del río Chama.


2.2.- En base a la fotointerpretación de diferentes pares de fotos aéreas se obtuvo un ancho para la zona de inundación máxima de 2200 m aproximados en la zona aguas debajo de la posición actual del dique, mientras que en la zona protegida por el dique la mancha de inundación puede alcanzar hasta 528 m aproximados

3.- Análisis fotogeológico de las alternativas de localización del ponteadero 

3.1.        Alternativa 1:

Desventajas:

a)     En base a esta observaciones obtenidas del análisis histórico comparativo se considera que la alternativa 1, se encuentra sujeta a posible inundaciones esporádicas de grandes magnitudes, como se puede apreciar por el desvió del canal del río Chama hacia el NE, durante el año 1996. Mientras que la zona de inundación del lecho menor del canal del río Chama migra del lado este hacia el oeste.
b)   Debido a su lejanía (4620m) con respecto al sitio del abra del abanico aluvial, permite acumular importantes espesores de sedimentos producto del arrastre del río, lo que interpreta una profundidad mayor a 50 m para la ubicación de roca portante de la estructura del puente. Adicionalmente, se reconocen zonas amplias de manchas de inundación o lechos mayores que pueden alcanzar hasta los 300 m aproximados, en ambas márgenes del río.
c)    Esta localidad se encuentra en zonas aledañas al sitio de traza de la falla geológica interpretada a los 6100 m con respecto al punto del abra del río aguas abajo. Por tal motivo se prevé que las roas que puedan servir de  material portante de la estructura del puente estén diaclasados o milonitizados.
d)   Es conveniente evaluar el desarrollo de diques de protección a la estructura y de contención de crecidas. Estas observaciones condicionan la construcción de una estructura de puente con longitudes superiores a los 700 m, para evitar posible socavación de las pilas del canal, lo que incrementarían los costos sustancialmente.

Ventajas:

a)    Disminución importante del trazado vial, así como la posibilidad de que el canal del río pudiera ser encauzado, debido a la baja sinuosidad del talweg. Sin embargo, según las fotos aéreas 57 de la misión 400D, el río tiende en este sector a inundar con mayor facilidad el margen derecho y a erosionar en el punto de inflexión el borde izquierdo del canal según misión aérea 010491.
b)   Estimularía el crecimiento poblacional entre El Vigía – El Moralito y La Blanca – Los Naranjos,  con futuros desarrollo urbano.


3.2. Alternativas D y 2A

Desventajas
a)    Se localizan en la zona límite entre las geometrías encauzadas del río Chama y el área de abertura del sistema fluvial, esta zona corresponde con el paso de un patrón fluvial trenzado de gravas y arenas a un sistema de fluvial anastomosado de arenas.
b)   Ambas alternativas están alineadas espacialmente con la pista del aeropuerto “Pablo Pérez Alfonso”.

Ventajas

a)    Estas localidades se presentan como alternativas viables, sin embargo se requiere mayor número de obras de hidráulica que permitan canalizar el río en ambas márgenes, pues su amplitud o ancho del canal es evidente, entre 568 a 330 de lecho menor de inundación
b)    Por otra parte, permite realizar un trazado vial más lineal con respecto a la dirección de los trazos provenientes de Mucujepe y El Km. 12.,
c)    Generarían  menor grado a afectación a los nuevos desarrollo urbano que se están formando en ambas márgenes del río Chama.

3.3. Alternativas 3 y 2

Desventajas

a)    Las alternativas 3 y 2, producen una desviación del trazado vial aguas arriba y restringe el crecimiento urbano que se están desarrollando en ambas márgenes del río Chama.
b)    La zona donde se inicia el dique aguas arriba de la margen izquierda del río Chama, ha sido objeto de destrucción por ingreso de canales de rotura y depósitos de sedimentos de carga del río por crecidas, situación ocurrida en varias ocasiones (en los años 1982 y 1988). Por tal motivo hay que reforzar el dique para controlar el caudal del río.

Ventajas

a)    Se encuentran en zonas donde el ancho de banda de inundación es la más restringida desde  el año 1952 hasta nuestros días. El canal del río presenta un cuello de 135 m de ancho, limitado en su margen derecha aguas abajo por una barra lateral fluvial  estable fosilizada adosada a esa margen.
b)   El río Chama se encuentra encauzado hacia la margen izquierda a lo largo de un tramos de 2.000 m con respecto al puente Chama aguas abajo.
c)    Estas alternativas se consideran geomorfológicamente convenientes para el establecimiento de la estructura del puente, sin embargo se recomienda el ensayo geofísico, con el propósito de conocer la profundidad de la roca in situ portante y el espesor de los sedimentos acumulados en ambos márgenes.

4.- Análisis de geología de superficie

4.1. En la sección estudiada, las rocas sedimentarias observadas se presentan en paquetes de espesor variables, compuestos por intercalaciones de secuencias de  areniscas de grano grueso a conglomerático de 1,1m a 6,8 m de espesor; areniscas de grano fino, limosas, cuarzosas, con abundante micas, compacidad alta, masivas, duras y poco fracturadas con espesores de 2 a 7m, y limolitas arenosas de color gris, frágiles, masivas en paquetes de hasta 7,9 m. El conjunto de afloramiento tiene un rumbo de S30° E y buzamiento de 38° NO.

4.2. El corte geológico muestra un posible espesor de sedimentos en los sitios de ubicación del nuevo puente entre 15 a 50 m según el ángulo de buzamiento medida en el afloramiento, considerando que el espesor y el buzamiento de los estratos se mantengan  a profundidad y que en la medida que nos desplacemos aguas abajo con respecto al sitio de afloramiento, los espesores de sedimentos se vuelven mas potentes. Estas mediciones deben ser calibradas con el levantamiento geofísico aplicando el método de sísmica de reflexión.  

4.3. La limolitas y lutitas arenosas obtenidas en el afloramiento de la Formación Betijoque localizado en el estribo derecho del sitio del Puente Chama (aguas abajo del río Chama), arrojo según la prueba de desagregación la presencia de arcillas  dispersivas o con tendencia a la dispersión alta

4.4. Los resultados obtenidos de la granulometría de la fracción arenisca aflorantes en la margen izquierda del río Chama, definen un porcentaje del 43% de arenas de grano medio, 10% de arenas de grano muy fino, 9% de limos y arcillas, mientras que los conglomerados son poco consolidados y muy  friables.

4.5. El análisis granulométrico de los depósitos de sedimentos recientes localizados en las barras transversales y diques naturales tienen 38% gravas en una sección de 1 m2. , los tamaños de las gravas alcanzan en promedio 41 cm., de diámetro con máximos de 58 cm, medidos en su eje mayor (a). El sedimento forma un suelo areno-gravoso arcilloso apretado con densidad media.

4.6.  El área de desarrollo de la vía alterna a El Vigía corresponde con la zona sísmica 4 (Municipio Alberto Adriani), en base a la zonificación sísmica para Venezuela.

4.7. Según las observaciones de campo y la localidad geográfica se pueden reconocer e interpretar los siguientes parámetros espectrales del terreno que deben ser corregidos con los ensayos geofísicos y mejorado con los ensayos de mecánica de suelo, de tal manera que  las características generales del terreno donde se localizan las alternativas de ubicación del puente, son material geológico; roca blanda y suelos duros o densos, Vsp (m/s) entre 250 – 400; profundidad de material geológico (H: 15-50m aproximados); forma espectral S1 – S2,  y factor de corrección (φ): 0,80., se recomienda el ensayo geofísico para precisar mejor estas estimaciones

5. Análisis geomorfológico de las alternativas viales

5.1. Las condiciones geomorfológicas existentes para el trazado vial 1 (V1) sugieren una modificación de su trazado a zonas más homogéneas, en cuanto a medio sedimentario y granulometría, así como a la barrera física que causa la presencia del alineamiento estructural.

5.2. La alternativa vial 2 (V2) sugiere una modificación en el tramo inicial (Km. 12 – Aeropuerto)  a cotas mas superiores, por encima de la traza de falla geológica y en la zona de La Blanca a sitios con mejor estabilidad geomorfológica, mayor homogeneidad del terreno y de la granulometría. Los tramos restantes se encuentran bien ubicados con respecto a la geomorfología del sitio.

5.3. La alternativa vial 3 (V3) se considera geomorfológicamente una propuesta favorable parcialmente en los tramos iniciales, entre el Km. 12 y antes del sitio del aeropuerto, y en su tramo ubicado al N y NE de la  población de La Blanca.

5.4. Se plantea una alternativa 4 (V4) para su evaluación, considerando las diferencias y semejanzas entre los alternativa V2 y V3,  y tomando como base geomórfica los tramos ubicados aproximadamente en la misma banda topográfica y por encima (aguas arriba) de la zona de explayamiento de ríos meandriformes. Es decir en el sentido O-E entre el Km. 12 y la margen izquierda del río Chama y O – NE a partir de la margen derecha del río Chama y la población de Mucujepe, dentro de la banda de explayamiento de ríos trenzados.


VIII. REFERENCIAS CONSULTADAS

Agencia de Cooperación Internacional de Japón – ACIJ (1989). Estudio sobre el proyecto de conservación de la cuenca del río Chama.  Informe Principal. Venezuela. 152p.
Arminio J. y G. Allen, 1990. Estratigrafía litológica y secuencial de la sección terciaria del río Chama en el flanco norte de Los Andes centrales, Venezuela. V Cong. Geol. Geof., Caracas, p. 244-251.
Briceño, Luís y Pérez, V., Eloina (1986). Estudio geomorfológico aplicado al levantamiento de suelos en medios piedemontinos y de llanura aluvial: Sector Río Chama – Guayabotes, Estados Mérida y Zulia. Trabajo especial de Grado. Escuela de Geografía. FCF. ULA. 180 p.

Coplanarh (1974). Región del Lago de Maracaibo. Región 1: Subregiones 1A, 1B, 1C. Inventario Nacional de Tierras. Región 1. Caracas 295 p.

Coplanarh (1975). Estudio geomorfológico de la región del lago de Maracaibo. Inventario Nacional de Tierras. Región 1. Caracas. 156 p.

Guerrero, O. (2005) Sedimentología de la Formación Betijoque en el Flanco Norandino. I Simposio de estratotipos de Venezuela, 87p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario